¿Qué es una excedencia voluntaria y cuáles son sus condiciones?

Por 3razones 9 jul 2023

¿Qué es una excedencia voluntaria y cuáles son sus condiciones?

Dentro del Estatuto de los Trabajadores está regulada la figura de la excedencia voluntaria, concretamente en el artículo 46. Es un recurso al que tienen acceso lostrabajadores, aunque existen algunas condiciones y límites que deben tenerse en cuenta.

Podemos definirla como un intervalo de tiempo en el que el trabajador puedeinterrumpir las prestaciones que ofrece a la empresa. Durante este tiempo, el contratoque se mantiene con la compañía se suspenderá, pero no finalizará. Esto permite que dicho trabajador pueda volver a la empresa más adelante, a sabiendas de que se leconservará el puesto laboral.

Existen 3 limitaciones que se deben considerar:

  • Varios trabajadores en la misma situación: aunque si bien es cierto que se trata de un derecho fundamental de los trabajadores, la empresa tendrá la facultad de limitarlo en el caso de que 2 o más trabajadores lo ejerzan.

  • Puesto de trabajo: la empresa podrá reservar el puesto de trabajo al empleado durante un año. Una vez que ha transcurrido ese tiempo, se conservará un puesto que sea equivalente a la misma categoría o grupo profesional, pero no tiene por qué ser el mismo.

  • Tiempo máximo: el tiempo máximo que un empleado puede coger una excedencia depende de su condición. Si forma parte de una familia numerosa, el tiempo máximo de excedencia será de 15 meses. En cambio, si es un trabajador que forme parte de una categoría especial, este tiempo puede elevarse hasta 18 meses. Las excedencias voluntarias cubren un periodo de entre 4 meses y 5 años; es posible pedir varias dejando un periodo de 4 años entre excedencias.

 

Tipos de excedencias voluntarias

Las excedencias voluntarias se pueden clasificar en base a diferentes tipos, que pueden versar desde cuidado de familiares o intereses propios:

  1. Cuidado de familiares
    Se aplica para aquellos trabajadores que deben cuidar a familiares que hayan sufrido una enfermedad grave, accidente o sean de edad avanzada, con un máximo de segundo grado de consanguinidad. El periodo máximo a solicitar es de 2 años.

    Este tipo de excedencia se tendrá en cuenta en cálculos de cotizaciones y antigüedad de cara al futuro.

  2. Cuidado de hijos
    Se conocen como excedencia de paternidad o maternidad por cuidado de menores. Como en el caso anterior, también se tiene en cuenta para cotizaciones y antigüedad, con una duración máxima de 3 años.

    También se puede solicitar esta excedencia por adopción de niños de menos de 12 años.

  3. Intereses personales
    Para solicitar esta excedencia, el trabajador debe llevar en la empresa un mínimo de 2 años. No se le reservará el puesto como tal, pero sí un puesto equivalente en categoría. La duración de esta excelencia no cotiza en la Seguridad Social ni cuenta para antigüedad.

    Incluso es posible que el empleado trabaje en otras empresas durante este periodo, a no ser que el convenio lo prohíba.

Ahora ya conoces la figura de la excedencia voluntaria y los principales tipos existentes.

 

Comentarios

Redes sociales

Categorias

También te puede interesar